Marité Lana nació en 1962 en Valle del Lago, Somiedo. Allí vivió hasta que fue a Oviedo a estudiar BUP y Universidad, concretamente Magisterio. Estuvo dando clase cuatro años en un proyecto de Escuela-Taller de Somiedo, cuya sede estaba en la escuela de Caunedo.
Luego pasó a trabajar en el Ayuntamiento, llevando el Ecomuseo Etnográfico y la Biblioteca Municipal. Y en eso sigue.
El Ecomuseo empezó teniendo su sede en un local vecinal de Pola de Somiedo y desde hace tres años, curiosamente, está en la escuela de Caunedo, volvió a su primer centro de trabajo.
Todo esto lo compaginó con la ayuda a la ganadería y a la hostelería que tenían sus padres, Aurelio y Piro, de La Taberna L’Auteiro, en El Valle.
Ecomuseo Etnográfico de Somiedo
El Ecomuseo Etnográfico de Somiedo fue creado en el año 1996 por el Ayuntamiento de Somiedo y en la actualidad consta de tres sedes:
- Paneles expositores sobre trabajos agrícolas: en Pola de Somiedo
- 3 casa típicas de teito en Veigas
- Museo en Caunedo donde se exponen oficios y trashumancia
¿Por qué se crea este museo en Somiedo?
A raíz de la declaración de Somiedo como parque natural en 1988, además de potenciar los valores naturales del mismo, se ve la necesidad de dar a conocer los modos de vida y la cultura que sustentó ese paisaje desde siempre y que lo conformaron hasta llegar hasta nuestros días tal y como es.
Por otro lado, estos modos de vida van cambiando y desaparecen oficios, herramientas, saberes… que es necesario documentar y conservar de alguna manera.
¿Qué objetivo se persigue?
El proyecto del Ecomuseo, redactado por el antropólogo Adolfo García Martínez, parte del concepto de ecomuseo: pretende ser un laboratorio, un conservatorio y una escuela. Articular tiempo y espacio, naturaleza y cultura desde la doble perspectiva sistémica y procesual. El ecomuseo estudia paisajes culturales que las comunidades humanas han ido escribiendo sobre el paisaje: por qué unos oficios y no otros, las brañas, la trashumancia… la casa, etc. Es algo más que una colección de piezas.
¿Dónde se han conseguido las piezas que se exponen?
Las piezas, que no son muchas, porque la idea es más didáctica que de almacenaje, son donaciones de los vecinos y vecinas de Somiedo, a los cuales agradecemos enormemente su colaboración desinteresada.
¿Cuál es la pieza expuesta que más llama la atención al visitante?
Llama mucho la atención las propias casas de teito de escoba en su conjunto, que el museo tiene en Veigas. Muestran cómo eran las viviendas en la primera mitad del siglo pasado, cómo fueron evolucionando, etc., cómo era la vida sin electricidad, sin agua corriente en la casa, sin aseos,…y cómo es un teito de escoba. Todo esto con tres viviendas auténticas, no son ninguna reproducción.
También llama mucho la atención, aunque no sea representativa de Somiedo, ni siquiera de Asturias pues no habría muchas en la época, una lavadora de madera, cedida al Ecomuseo por Roberto Álvarez, procedente de una casa en Saliencia. Dicha lavadora está fabricada en Ohaio, EEUU, a finales del XIX.
Cuéntanos alguna anécdota en todos estos años del Museo.
Recuerdo la emoción de unos visitantes que eran originarios del pueblo somedano de La Peral, cuando descubrieron que en una de las fotografías que acompañaban la exposición reconocieron a su abuela.
También recuerdo la expectación, y la extrañeza, de los vecinos de Veigas cuando les comentamos que aquellas casas de teito de escoba iban a ser visitadas por los turistas. No podían imaginar el interés que podían tener para los visitantes, aquello que ellos, y no sin razón, relacionaban con miseria y pobreza.
¿Con cuántos visitantes cuenta el Museo al año?
La media suele andar en torno a los 10.000. En 2002 llegamos a los 17.000 visitantes, pero luego fue bajando. Depende mucho de las visitas escolares, y de grupos, y eso a su vez depende de si tienen ayuda económica los colegios para las excursiones o no.
¿Se ha dejado sentir la crisis en el número de visitantes?
Hemos notado estos últimos años una disminución de visitantes, aunque este verano se ha incrementado, volvemos a acercarnos a cifras pasadas, de antes de la crisis.
También sabemos que el traslado, en 2011, de nuestra sede desde Pola de Somiedo a Caunéu/Caunedo influye en la disminución de visitantes. Por Pola de Somiedo pasa casi todo el mundo, pues está la oficina de turismo, el ayuntamiento, el centro de interpretación, y la mayor oferta en restaurantes, hoteles, etc de Somiedo. Y aunque estamos cerca, no llega a tres km, la gente no se desplaza.
¿Se interesa el visitante por la etnografía?
Valoran positivamente nuestro museo, y aunque el motivo principal por el que la gente acude a Somiedo sea los lagos, la fauna, el paisaje, agradecen que se les explique qué es una braña, qué es una cabana o un corro, qué es un teito de escoba, quién hacía ese calzado de madera (madreñas), sobre todo si no son asturianos.
¿A qué tipo de público llega más el Museo (niños, gente mayor, estudiantes…)?
En general llega a todo el mundo, a unos por una cosa a otros por otra. Ahora mismo en nuestra sede de Caunéu, como era una escuela, hemos dejado un aula tal cual estaba, para conferencias, exposiciones, actuaciones, etc, y a los niños les encanta ver aquellos pupitres, pizarras, mapas, etc, de los años 50.
¿Pasan muchos extranjeros por el Museo? ¿Qué país sería el más asiduo?
Este verano se notó un incremento de turistas extranjeros, en general en Asturias y también en Somiedo. Están descubriendo esta parte de la España verde que no conocían y les encanta. En cuanto al país, no destaca uno más que otro, Francia, Inglaterra, Holanda… Como curiosidad, hemos tenido este verano la visita de un grupo de alumnos de la universidad de Yale-NUS College de Singapur!!
¿Se hace algún tipo de visita guiada?
En las casas de Veigas son siempre guiadas. En Caunéu, en principio, son guiadas para los grupos escolares, de universidades, de cursos de formación, etc.
¿Hay algún tipo de relación con otros Museos etnográficos de España o de fuera?
Formamos parte de la Red de Museos Etnográficos de Asturias. Y ahora, gracias a las redes sociales y demás, mantenemos contacto con museos o ecomuseos de España y de fuera, y descubrimos y nos descubren a su vez, sobre todo en zonas en las que existen construcciones con cubiertas de materiales vegetales (escoba, paja, tabla, etc).
Información de interés:
Página web: www.somiedo.es
Información de contacto: ecomuseodesomiedo@gmail.com
Teléfono de contacto: 985763984
Horarios de visita en la web y también en nuestro perfil de Facebook
Marité Lana es Licenciada en Magisterio por la Universidad de Oviedo. Es la actual directora del Ecomuseo Etnográfico de Somiedo.
Gracias Descubre.Somiedo.com, me ha encantado la entrevista, muy interesante. Me gustaría que hubiera más entrevistas en el futuro.
A seguir divulgando Somiedo, ¡qué gran trabajo estáis haciendo! Muchas gracias!
Hola Luis, muchas gracias por tu seguimiento y por tus sugerencias. Comentarte que sí, tenemos pensado seguir con Entrevistas a gentes de Somiedo o íntimamente relacionadas con el entorno natural.
la próxima vez que vaya visitaré Caunedo Y Veigas ( que buenos recuerdos me trae).
Gracias
Pues ya sabes David, pasa por allí y detente a visitar el Ecomuseo.