descubre Somiedo

Parque Natural de Somiedo

  • Inicio
  • Blog
  • Entrevistas
  • Rutas
  • Mapa
  • Servicios
  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Historia de Somiedo

11 marzo, 2010 Por César Luis Bardón 2 comentarios

Antes de extenderme en datos, he de decir que bajo mi modesta opinión no es posible delimitar los hechos que han pasado en el actual concejo de Somiedo aislándolos de lo que sucede en los territorios vecinos porque evidentemente nadie vive en una urna de cristal sin que le afecte nada del exterior. Eso por un lado, por otro porque dudo mucho que los primeros habitantes de este territorio que se dio a llamar Somiedo tuvieran conciencia de que eran somedanos.

Su conciencia era que habitaban un territorio y en él tenían que sobrevivir y adaptarse, teniendo como no, su propia organización y conciencia de pertenencia a un pueblo pero que ni por lo más remoto pensaban que eran somedanos. Esto es básicamente porque el término somiedo procede del latín summun o summetum por lo que es del todo imposible que un habitante de época prerromana tuviera conciencia de ser somedano sencillamente porque no existía dicho vocablo.

En la búsqueda del pasado de Somiedo de época Neolítica y de la Edad del Bronce lo más fructífero ha sido la localización de estructuras y conjuntos. Así aparte de los ya conocidos de Campo de la Bagúa en El Coto de Buenamadre se han podido localizar siete conjuntos más un conjunto lítico en superficie y una cavidad con restos pictóricos atribuibles a la Edad del Bronce. Recientemente se han localizado las siguientes estructuras: Se han localizado los dólmenes de La Chalga en un estado de conservación precario y que se localiza en el cordal que divide los valles de Valcárcel y La Bustariega. Dolmen del Canto Sobre´l Augua, al noroeste en el costado occidental de la Braña de Murias Chongas. Un dolmen, es una construcción megalítica que consiste en varias losas hincadas en la tierra en posición vertical y una losa de cubierta apoyada sobre ellas en posición horizontal, todo ello forma una cámara. En muchas ocasiones se encuentra rodeado por un montón de tierra o piedras que cubre en parte las losas verticales, formando un túmulo. En cuanto a estas construcciones se han localizado los siguientes. El Túmulo del Monte l´Escoréu, localizado al suroeste del pueblo de El Puerto pero que por su estructura aún persisten dudas sobre su veracidad. Túmulo del Colláu L´Aguil al suroeste del pico del mismo nombre y muy cerca del concejo de Teverga. Túmulos de la Veiga´l Podame, se trata de dos estructuras localizadas en Villaux al noroeste del Pico Cueva Moros. Túmulo del Chano las Meriendas, entre Valle de Lago y Murias Chongas. Túmulo del Collado de la Paredina, situado en el collado homónimo y que posiblemente sea la estructura de este tipo mejor conservada del Concejo.

Historia de Somiedo (pueblo)

El Coto de la Buena Madre (Somiedo)

Además de lo anteriormente comentado de un dolmen que puede dar a origen a un túmulo este es el nombre que recibe el montón de tierra y piedras levantado sobre una tumba o varias, y que tenía un claro carácter de símbolo de posesión del territorio.

El conjunto lítico al que hacia mención es el localizado en el Alto de la Madalena, en el collado divisorio entre la Somoza en Teverga y el Valle de Saliencia en Somiedo. Se ha podido recuperar un número pequeño de piezas y en un estado más bien precario para su filiación a una etapa cultural en concreto. El instrumental lítico se obtenía de guijarros de cuarcita. La talla de la piedra se hacia mediante la utilización de percutores duros como la piedra o blandos como el hueso o el asta. El impacto así mismo podía ser directo o indirecto interponiendo un objeto a modo de cincel. También es destacable el hacha de talón y anillas descubierto en Santullano.

Finalmente en una cavidad frente al pueblo de Corés, denominada Cueva Negra se conserva un pequeño panel con pinturas en rojo, muy desvaídas en su mayor parte a excepción de un motivo ramiforme junto a ella, un poco más en el interior se localiza otra representación pero su degradación ha sido mayor.

En lo relativo a la Edad del Hierro y Época romana cabe destacar el Castro de El Castiechu ubicado en un espolón cuarcítico situado al norte de Trascastro en Gúa. En su flanco meridional se talló un gran foso en la roca y que se complementa con otras dos trincheras situadas más al sur. Sobre este foso se levantaba una muralla pero de la cual solo se conservan unos vestigios de su cimentación. El recinto tiene unas dimensiones aproximadas de unos 100 metros y contorno irregular. El asentamiento fortificado de La Corona´l Castru se ubica al sureste de La Pola en la confluencia de los ríos Cueva y Somiedo. Lo conforma un complejo entramado defensivo de siete fosos, su morfología sugiere que se ejecutó mediante aportes hídricos desmantelando un depósito poco consistente. Presenta una planta triangular. Las construcciones de esta época estarían edificadas entre el 500 a.C. y el 300 d.C. Del siglo II a.C. se fechan los hallazgos numismáticos de El Cavao de las pesetas en las proximidades de El Coto de Buenamadre. Se trata de denarios ibéricos de plata pero cuyo origen se desconoce. Por un lado se atribuyen a denarios del 130 a.C. acuñados en Segóbriga pero estudios más recientes los sitúan en el 105 a.C ya en época augusta.

En 1999 se descubrió el asentamiento fortificado de El Castru situado en un espolón al oeste del pueblo de Arbeyales, en el valle de Saliencia. Como los anteriores se asienta en un espolón, presenta dos fosos tallados que estarían completados con una muralla. Delimitaría una planta triangular de un perímetro de 289 metros.

Cabe destacar la explotación minera de Picu Munegru situado en la vertiente occidental de la cota homónima en La Bustariega. Lo forman siete zanjones de grandes dimensiones, tres de los cuales tienen unas dimensiones de 300 metros de longitud y que su función sería recoger los aportes nivales. Las labores parecen extenderse por al vertiente septentrional en el concejo de Miranda. También se explotó el mercurio al noroeste de Caunedo.

Guérgola, historia de Somiedo

Guérgola en Somiedo

Somiedo estaría comunicado por tres vías principales, El Camín Real de La Mesa, La ruta de la Serrantina y el Camín Real de Somiedo. Los dos primeros son viales que discurren a mucha altura y que únicamente serían utilizados estacionalmente y aunque tradicionalmente se han entendido como romanos puede ser adecuaciones muy posteriores. Lo mismo valdría para el Camín Real de Somiedo pero cuando menos tenemos noticias de él en la alta edad media a raíz de un inscripción de la peña Escrita de Rozada y que se fecha en el 882 d.C. que trata sobre la construcción o reforma de la misma. El Camín Real de la Mesa podría comunicar Lucus Asturum (Lugo de Llanera) con Asturica Augusta (Astorga) y dar paso a su vez con los vecinos territorios de Babia y Laciana en León.

El paso del tiempo ha sido inexorable con el patrimonio artístico, a él hay que sumarle los robos, expolios e incendios que han dado al traste con la mayor parte del mismo. Sobre la arquitectura religiosa del período medieval los templos o vestigios inventariados son, la iglesia parroquial de Santa María de Gúa. Esta parroquia formaba parte de un cenobio o monasterio de monjas bernardas. Fue fundado en el siglo XII y trasladado a Avilés en 1412. La Iglesia de Nuestra Señora de Las Viñas en la que hay cierta presencia de restos romanos-bizantinos. De San Miguel de la Llera en la localidad de El Coto y de la Capilla de Nuestra Señora de La Mesa o ermita del Ángel en la braña del mismo nombre solo se conservan ciertos vestigios. De esta última se reutilizaron sus elementos constructivos para los muros de cabañas y corros. En la localidad de Éndriga encontramos la iglesia de San Salvador, fundada en el siglo XVII y que alberga en su interior unos retablos barrocos de gran importancia. Por su valor y singularidad tenemos que destacar a la iglesia de San Pedro de La Riera, fechada en el siglo XVIII con planta de cruz latina, bóveda y torre campanario. Por el contrario la iglesia parroquial de San Pedro en La Pola aunque también es del siglo XVIII, presenta una espadaña lo que la singulariza respecto a la anterior. En ella se conserva un escudo de armas de los Flórez – Estrada. En cuanto a necrópolis únicamente conocemos de la existencia de dos, una en Corés frente a la iglesia y otra en Villar de Vildas.

De arquitectura civil lo más destacado son los restos del Castillo del Alba, del que aún queda parte del alzado, dos fosos que lo aíslan del tramo meridional del espolón sobre el que se asienta y que domina la vega de la Pola. Y la torre de Caunedo del que no queda más que vestigios de su cimentación y el topónimo de El Palación. El palacio de Flórez – Estrada, localizado en las proximidades de la Pola que fue construido a partir de una torre cúbica de fines del XVI o principios del XVII. En la capilla, agregada en el siglo XIX, pórtico y arco de medio punto sobre la puerta de acceso. Hay que destacar en Villarín el palacio del conde de Torata de finales del XIX. En la localidad de Las Morteras, se ubica palacio renacentista de María Meléndez y Diego Flórez Valdés, que nos muestra una gran calidad de su construcción en piedra. También la existencia de un puente medieval situado en La Riera.

Singularmente Somiedo destaca por las construcciones de teito de escoba y por sus brañas, encontrándose en su territorio las de mayor fama de toda Asturias destacando las cabañas de teito de La Pornacal y Mumián, y los corros de falsa bóveda en Sousas y La Mesa.

La importancia de Somiedo crece a partir del siglo XII vinculada a la riqueza de sus pastos que lo convierte en objetivo de monasterios de la zona suroeste de Asturias. Es así como aparece el monasterio de Santa María de Gúa en el pueblo de Gúa en Somiedo y vinculado al monasterio de Santa María de Lapedo de Belmonte de Miranda. Dicho monasterio de Santa María de Gua fue fundado por Fernando II de León y su mujer doña Urraca. A partir del siglo XIII desaparecen las donaciones reales a los centros monásticos y comienza la fundación de las polas, pueblas, por parte de Alfonso X El Sabio. El objetivo que persigue es la potenciación de los centros urbanos para concentrar la población y la administración local. En el caso que nos ocupa la carta puebla se concede en 1269 y se establece en Agüera para aunar los territorios de los actuales concejos de Miranda y Somiedo, este intento fracasa y se cambia su ubicación hasta la actual en Pola de Somiedo.

Es a partir de este momento en el que el poder monacal da paso al poder civil, la familia Quiñones comienza su escalada de poder. Como recompensa al apoyo dado durante las rebeliones del Conde Alfonso, el rey Enrique III otorga a don Pedro Suárez de Quiñones los municipios de Riba de Sil, Laciana y Somiedo. Con esta medida el rey contraviene la norma de no enajenar tierra asturiana a favor de noble alguno y que se pone de manifiesto en la sentencia de 1496. De esta manera se frena momentáneamente una larga historia de abusos por parte de la familia Quiñones, Condes de Luna. Con la decadencia de la familia Quiñones al perder el favor real son las familias de Miranda, Omaña y Flórez los que controlaran el territorio. Continuaran durante siglos los enfrentamientos entre nobles y el vulgo por la posesión y uso de los pastos como se pone de manifiesto en la Rebelión de las Cercas.

La configuración territorial tal y como la conocemos hoy se completa en 1827 al adscribirse los cotos de Clavillas y Valcárcel que habían sido propiedad de la familia Omaña y el coto de Aguino – Perlunes de los marqueses de Valdecarzana.

Ya en el siglo XX Somiedo fue testigo de la Guerra Civil estableciéndose un frente que perdura hasta 1937 y del que aún se conservan vestigios de las trincheras que se hicieron por parte de ambos bandos.

Hasta aquí los cuatro apuntes sobre historia pero esta no se limita a los restos y sucesos aquí descritos ni a la vida de los cuatro personajes famosos que han visto nacer estas tierras. La Historia la escribieron todos y cada uno de los habitantes de esta tierra, todos ellos tienen su historia, todos tienen algo que contarnos y todos han escrito con su vida la que podríamos llamar historia de Somiedo. Si quieren saber más acérquense por allí y hablen con sus gentes, ellas les contaran con sumo gusto lo que supuso la creación de la Central Eléctrica de la Malva, la guerra civil, la creación del Parque Natural o cómo es vivir en estas tierras tan duras como hermosas.

Bibliografía

ABOL-BRASON, Manuel de: «Historia», en Somiedo, Parque Natural, volumen II, pp. 90-147, Senda Editorial, S.A. Madrid, 1994.

FEITO ALVAREZ, José Manuel: «Somiedo», en Gran Enciclopedia Asturiana, tomo 13, pp. 185-194. Gijón, 1970.

FERNANDEZ GARCIA, Felipe: «El Valle del Pigüeña-Somiedo: Concejos de Somiedo y Miranda», en Geografía de Asturias, pp. 109-128, Editorial Prensa Asturiana, S.A./La Nueva España. Oviedo, 1992.

GARCIA MARTINEZ, Adolfo: «El sistema de parentesco de los vaqueiros de alzada de Asturias», Boletín del Instituto de Estudios Asturianos (BIDEA), 105-106, págs. 287-312. Oviedo, 1982.

——: «La vivienda de los pueblos vaqueiros de alzada», Studium Ovetense, vol. XIII, págs. 39-77. Oviedo, 1985.

——: Los vaqueiros de alzada de Asturias. Un estudio histórico antropológico. Oviedo, 1988.

MARTIN, Juan: Somiedo, colección «El Viajero Independiente». Ediciones Júcar, Gijón, 1998.

——: «Somiedo», en Asturias a través de sus concejos, 1 tomo, pp. 413-421, Editorial Prensa Asturiana, S.A./La Nueva España. Oviedo, 1997.

MARTINEZ CACHERO, Luis Alfonso: Alvaro Flórez Estrada. Su vida, su obra política y sus ideas económicas. Oviedo, 1961.

MARTINEZ RIVAS, José Ramón; GARCIA CARBAJOSA, Rogelio y ESTRADA LUIS, Secundino: Historia de una emigración: asturianos a América (1492-1600). Oviedo, 1992.

RODRIGUEZ MUÑOZ, Javier y GONZALEZ MUÑIZ, Miguel A.: Diccionario de historia de Asturias, edit. Silverio Cañada, Gijón, 1991.

URIA RIU, Juan: «Rasgos biográficos de don Alvaro Flórez Estrada (Conferencia), en Anales de la Universidad de Oviedo (tirada aparte), Oviedo, 1948, pp. 3-79.

VAZQUEZ, Víctor M.: Somiedo, energía y vida, edit. Hidroeléctrica del Cantábrico S.A. Oviedo, 1994.

Excavaciones arqueológicas en Asturias 1999-2002. Conserjería de Cultura, Comunicación Social y Turismo. Asturgraf S.L. Oviedo

Archivado en:Blog Etiquetado con:Historia

Comentarios

  1. carlos isidro riesco dice

    21 julio, 2015 en 12:53

    Mi comentario es en referencia a la iglesia de la Riera que no esta totalmente documentada pues la torre es muy posterior a la iglesia en si, yo tengo una foto de cuando se estaba construyendo aun estan los andamios,antes fue espadaña. La capilla de la derecha o del cristo parece que fue tambien añadida ya que fue donada por una señora llamada Dª Aldonza y mas a la entrada por debajo de la torre hay una lapida que dice aqui yacen los restos de el señor cura que hizo y doto esta capilla en el año 1648 y es igual que otra que esta delante del altar de Santa Maria de las Viñas lo que no concuerda mucho

    Responder
    • Pablo García dice

      23 julio, 2015 en 13:52

      Muchas gracias Carlos por tu aportación, haré llegar tu comentario al autor del artículo para ver si nos puede aclarar un poco más el tema.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Twitter @descubreSomiedo

Tweets por @descubreSomiedo

Etiquetas

Brañas Cabana Entrevistas Etnografía Fauna Flora Historia Hoteles en Somiedo Lagos Redes Sociales Restaurantes en Somiedo Rutas de senderismo Servicios Somiedo Teito

Instagram

  • Gato montés (Felis silvestris) en #Somiedo #Asturias
  • Teitos de #Somiedo #Asturias en #invierno
  • Braña de Mumián #Somiedo #Asturias
  • Colores de #otoño en #Somiedo #Asturias
  • Poniendo el cume a la cabana de Mumián #Somiedo #Asturias
  • El #otoño en #Somiedo #Asturias luce estos colores
  • #Somiedo en la #sopadeletras
  • Montañas asoman entre la niebla #Somiedo #Asturias

Copyright © 2021 · descubreSomiedo.com · Iniciar sesión

Le informamos de que el Portal podrá utilizar cookies durante la prestación del servicio del mismo con las finalidades de facilitar su navegación y precargar sus preferencias.Aceptar Más información
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

GUARDAR Y ACEPTAR