descubre Somiedo

Parque Natural de Somiedo

  • Inicio
  • Blog
  • Entrevistas
  • Rutas
  • Mapa
  • Servicios
  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Madreña, calzado de madera

14 noviembre, 2014 Por Pablo García 11 comentarios

Madreña: etimológicamente “de madera”, sí, la madreña es ese tipo de calzado hecho de madera en una única pieza y que aísla fenomenalmente al pie de las inclemencias del tiempo, frío y agua. Basta con visitar cualquier pueblo somedano y fijarnos en el exterior de los portales de las casas para poder contemplar ese par de madreñas esperando a ser utilizadas.

Os dejo aquí la definición que nos da Wikipedia:

El zueco (del latín «soccus»), la almadreña o madreña, la albarca o abarca, la galocha y la zoca gallega, hacen referencia a un tipo de calzado fabricado, por lo general de forma artesana y en madera, y de una sola pieza. Fueron utilizados, y aún se usan en áreas rurales del Norte de España (Asturias, Cantabria, Galicia, León y País Vasco), y zonas de montaña de Castilla y León, Aragón y Cataluña, como calzado de trabajo en el campo, además de calzado protector en fábricas, minas y granjas.

En España, para facilitar su fabricación se trabaja la madera aún verde de aliso, haya, nogal, y con menos frecuencia el castaño, el álamo y la zalgatera; en las piezas de adorno la más utilizada es la de abedul (más blanda pero poco duradera si se usa para la labor).

En realidad, la madreña se utiliza al mismo tiempo junto con otro calzado (generalmente una zapatilla de andar por casa) de tal forma que sin descalzarse éste uno se pone la madreña. Cualquier trabajo que se pueda realizar se calza uno sus madreñas y se va a la huerta, se limpia la cuadra o se va a por las vacas.

Ose dejo un vídeo muy interesante del proceso de fabricación de las madreñas, rodado en Villar de Vildas:

José, de casa Juanito, en Villar de Vildas, Somiedo, Asturias, haciendo madreñas. Este vídeo forma parte de la exposición permanente que el Ecomuseo de Somiedo tiene dedicada a los oficios. Realizado por Servando Lana Feito y Leonardo Otero Díaz.

Estructura de la madreña

Podemos decir que tenemos dos tipos de madreñas: las madreñas de escarpines que se usan con una especie de botilla o calcetín especial hecho de lana o fieltro, éstas son madreñas más cerradas para recoger mejor el pie y las madreñas que se calzan con zapatillas (las de andar por casa de toda la vida) que tienen más abierta la boca para que entre mejor el pie ya calzado.
En el siguiente esquema vemos las diferentes partes de una madreña:

Partes de una madreña

Partes de una madreña

La madreña consta de tres puntos de apoyo que nos delimitan un plano por lo que resulta ser una estructura muy estable en cualquier tipo de terreno. El que en la parte trasera únicamente tenga un tacón también hace más fácil el llevar a cabo los giros del pie. Así que como veis está todo pensado y calculado para hacer más fácil y confortable andar por el pueblo.

Nuestro agradecimiento a Marité Lana por habernos hecho llegar este documento gráfico que refleja fielmente todo el proceso de elaboración de una auténtica madreña somedana.

Esperamos que os haya gustado este artículo y si tenéis alguna duda podéis remitirnosla en los comentarios, estaremos encantados de poder resolverla.

Actualización 11.12.2014

Os adjuntamos el boceto de una madreña con los nombres de las diferentes partes que se le da en Somiedo extraído de la fuente «La madreña: Tipología y distribución en el Noroeste español» de Alfonso Fernández Canteli:

Esquema madreña somedana

Esquema madreña somedana

 

Archivado en:Blog Etiquetado con:Etnografía

Comentarios

  1. Ana dice

    14 noviembre, 2014 en 12:31

    Que recuerdos!! Mi madre siempre las usaba y yo en algunas ocasiones, pero como soy de León las llamamos albarcas.
    Todavía las tenemos por la casa y la próxima vez que vaya al pueblo las buscaré .

    Responder
    • Pablo García dice

      14 noviembre, 2014 en 12:36

      Hola Ana, sí, en muchos sitios de León las llaman así. Hay que reconocer que para el pueblo son muy cómodas cuando hace mal tiempo.

      Responder
      • Juan Miguel dice

        21 diciembre, 2016 en 19:56

        hola,necesito una ayuda,aun que estoy en Segovia soy de Gijon llevo 29 años por aqui,al tema…Necesito saber don de puedo encontrar quien hace o me aria madreñes pequeñas para que entre una botella pequeña de licor un numero entre 20,21 o si la consigo del 19 mejor me vale con cualquier numero de esos e visto este foro del tema y haber si tengo suerte,gracias chi@s mi telefono-675609330

        Responder
        • Pablo García dice

          3 enero, 2017 en 10:33

          Hola Juan Miguel, te recomiendo que te pongas en contacto con el Ecomuseo de Somiedo (http://www.somiedo.es/ecomuseo-de-somiedo), seguro que aquí pueden solventar tus dudas. Saludos

          Responder
  2. Luis dice

    21 noviembre, 2014 en 08:13

    Hola!

    Me ha encantado esta entrada. Muchas gracias por seguir divulgando tan bien los tesoros de Somiedo. Ánimo!

    Responder
    • Pablo García dice

      21 noviembre, 2014 en 19:11

      Muchas gracias Luis por leernos y por ser fiel seguidor de descubreSomiedo.

      Responder
  3. Andrés Rodríguez dice

    18 marzo, 2016 en 00:25

    Mi familia es originaria de León pero resido en el norte de New York (cerca de Canada). Uso mis viejas madreñas todos los inviernos. Las madreñas son indestructibles pero las zapatillas que compré en Villamanín se están muriendo. Agradecería información de alguna tienda en España que venda por internet.

    Responder
    • Pablo García dice

      28 marzo, 2016 en 09:12

      Hola Andrés, intentaré indagar algo sobre el tema, supongo que te refieres a la zapatilla interior; si encuentro algo te lo apunto.

      Saludos

      Responder
  4. Alfonso Fernández Canteli dice

    3 noviembre, 2016 en 21:28

    Creo que no hay nada que agradecer a Marité Lana en ese dibujo de presunta madreña somedana. El dibujo de esa madreña es original del libro La madreña: Tipología y distribución en el Noroeste español, cuyo autor es Alfonso Fernández Canteli, aunque en este caso la hayan retocado con letras impresas en lugar de las originales a mano y se hayan hartado de copiarla en internet. Para mayor inri, no se trata de una madreña somedana sino de Lena. Los datos dados en wikipedia son bastante penosos. Espero tener tiempo algún día para poder aportar en wikipedia una infromación más correcta sobre este tema.

    Responder
    • Pablo García dice

      16 noviembre, 2016 en 08:57

      Muchas gracias Alfonso por la aclaración, la tendremos en cuenta.

      Responder
  5. carlos dice

    5 mayo, 2020 en 09:41

    Me ha parecido muy interesante el artículo. Voy a investigar por mi cuenta sobre este calzado tan pintoresco.

    Saludos.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Twitter @descubreSomiedo

Tweets por @descubreSomiedo

Etiquetas

Brañas Cabana Entrevistas Etnografía Fauna Flora Historia Hoteles en Somiedo Lagos Redes Sociales Restaurantes en Somiedo Rutas de senderismo Servicios Somiedo Teito

Instagram

  • Teitos de #Somiedo #Asturias en #invierno
  • Poniendo el cume a la cabana de Mumián #Somiedo #Asturias
  • El #otoño en #Somiedo #Asturias luce estos colores
  • Gato montés (Felis silvestris) en #Somiedo #Asturias
  • Colores de #otoño en #Somiedo #Asturias
  • #Somiedo en la #sopadeletras
  • Montañas asoman entre la niebla #Somiedo #Asturias
  • Braña de Mumián #Somiedo #Asturias

Copyright © 2021 · descubreSomiedo.com · Iniciar sesión

Le informamos de que el Portal podrá utilizar cookies durante la prestación del servicio del mismo con las finalidades de facilitar su navegación y precargar sus preferencias.Aceptar Más información
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.