Las brañas de Somiedo son, sin lugar a dudas, las brañas con mayor encanto de toda Asturias, destacan tanto por su singular belleza, número de cabañas y estado de conservación.
Si vienes a Somiedo con ganas de ponerte las pilas en cuanto a etnografía se refiere, no cabe la menor duda de que tienes que visitar estas tres brañas.
Las brañas son el resultado de la explotación de los pastos de altura. Para hacer más eficaz ese uso ganadero se construyen las cabanas o teitos que pueden dar cobijo tanto al brañero como a sus vacas.
En este artículo vamos a centrarnos en estas tres joyas etnográficas:
La Pornacal
La Pornacal es la braña del pueblo de Villar de Vildas. Se trata de una de las brañas más bonitas y mejor conservadas de Somiedo. El hecho de que a sus pies corra el todavía arroyo – ya crecerá- Pigüeña le otorga singular belleza.
Por una pista bien conservada salimos de Villar de Vildas para, siempre en ascenso y acompañados del río Pigüeña, llegar por fin a La Pornacal.
Pasear por entre estas construcciones nos retrotrae a un periodo pasado que nos llenará la imaginación.
Mumián
La braña del pueblo de El Coto es Mumián, una braña preciosa que se encuentra en la parte alta de la montaña. Mumián no cuenta con un cauce de agua como la braña de La Pornacal, pero desde aquí las vistas son realmente espectaculares, podemos ver desde El Cornón (2.194 m) hasta el Mirador del Príncipe de Asturias situado en el pueblo de La Peral.
La subida a Mumián la podemos hacer por dos caminos diferentes: podemos subir desde el pueblo de El Coto disfrutando del hayedo que nos acompañará hasta la cima o podemos subir desde el Llamardal, en cuyo caso tendremos unas maravillosas vistas del valle del río Somiedo.
Disfruta de los bellos teitos y admira el majestuoso paisaje que tienes ante ti.
Sousas
Hemos incluido Sousas, la braña de Urria, en este listado por ser una braña distinta ya que sus cabanas están hechas totalmente de piedra. Sí, se trata de los llamados corros, construcciones circulares de piedra con falsa bóveda también de piedra, que tienen un encanto especial. El uso de estas pequeñas construcciones era exclusivo para la pernoctación del pastor o brañeiru que se quedaba al cuidado de las vacas. Este tipo de cabanas se suelen construir a mayores alturas donde es más difícil encontrar el material vegetal que se utiliza en los teitos.
Para acceder a la braña de Sousas partiremos desde El Valle de Lago por una senda que nos regalará unas maravillosas vistas de la pradera de El Coto.
Ya en Sousas veremos estas singulares construcciones y el precioso entorno que las envuelve.
Otras brañas
Hay que decir, que Somiedo cuenta con otras muchas brañas y desde descubreSomiedo.com os invitamos a visitar todas las que podáis ya que no os dejarán indiferentes.
Y tú ¿Con cuál de las brañas de Somiedo te quedas?
Alejandro Jordán es Licenciado en Biología por la Universidad de Salamanca y fotógrafo de naturaleza desde hace unos 18 años. Con su excelente trabajo nos da a conocer los bellos rincones de la geografía asturiana
500px * Facebook * www.paraisoastur.net
Hola Pablo,
Mil gracias por la entrada de las brañas. Yo quiero ir!!!!!
Gracias a ti, Luis. Ya sabes que Somiedo te espera.
Muchos rincones por explorar.
Me he dado cuenta por algunos comentarios que me han llegado de amigos (no asturianos) y lectores de descubreSomiedo.com que se confunde braña con cabaña (cabana en bable) y por ello hago este inciso:
El término braña es el nombre que se usa en la Cordillera Cantábrica para referirse a los pastos de altura que aprovecha el ganado durante la época estival, ahora bien, en éstos puede haber refugio para los ganaderos -cabanas- o no. Es verdad que coloquialmente muchos podemos llamar braña al conjunto de cabanas de un determinado sitio (ejemplo La Pornacal), pero nunca a un teito en particular.